lunes, 5 de julio de 2021
Informe de actividades (II)
jueves, 24 de junio de 2021
Dispositivos móviles para aprender
Responde en una nueva entrada en tu blog las siguientes preguntas:
1. ¿Qué usos hago hoy del celular? ¿Lo utilizo para aprender? ¿De qué manera?
2. ¿Tengo en mi escuela o en mi hogar normas para el uso de los celulares? Descríbalas brevemente.
3. ¿Cuáles creo que son los principales efectos positivos y negativos de su utilización?
Fecha de entrega: 8/07
jueves, 17 de junio de 2021
Historia de la Telefonía
En esta actividad trabajo en forma telecolaborativa con las presentaciones de Google (Slides) junto a la Alumna Guía.
Cómo configurar la presentación antes de bloguearla:
Ejemplo:
La presentación realizada se evaluará con la siguiente rúbrica:
EQUIVALENCIAS:
Excelente: 10
Muy bueno: 8
Bueno: 6
Regular: 4
Nota final: Promedio.
jueves, 10 de junio de 2021
Optimizando nuestras presentaciones.
Optimizando Nuestras Presen... by Cristina Velazquez Dls
Un experimento con gaseosa
Para el curso de "Tutorías como modalidad de enseñanza" de Clemente Lobaño
6 de Marzo de 2009
Un experimento con gaseosa
Curso "Tutorías como modalidad de enseñanza"
6 de Marzo de 2009
Los bordes de la imagen y de los textos están alineados.
domingo, 6 de junio de 2021
El Arte de Presentar
Ya has desarrollado una presentación multimedia... ¿Cómo se puede mejorar?
En el siguiente documento encontrarás el material informativo que te permitirá aprender a mejorar una presentación multimedia.
<iframe class="scribd_iframe_embed" title="Optimizando Nuestras Presentaciones" src="https://www.scribd.com/embeds/253295856/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-QIqEKkiTfqcJPYvAuAuI" tabindex="0" data-auto-height="true" data-aspect-ratio="0.7729220222793488" scrolling="no" width="100%" height="600" frameborder="0"></iframe><p style=" margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block;" ><a title="View Optimizando Nuestras Presentaciones on Scribd" href="https://www.scribd.com/document/253295856/Optimizando-Nuestras-Presentaciones#from_embed" style="text-decoration: underline;">Optimizando Nuestras Presen...</a> by <a title="View Cristina Velazquez Dls's profile on Scribd" href="https://www.scribd.com/user/31071799/Cristina-Velazquez-Dls#from_embed" style="text-decoration: underline;">Cristina Velazquez Dls</a></p>
Al final del documento encontrarás dos actividades.
La primera, es una actividad individual que deberás desarrollarla en tu blog.
Consiste en:
- Analizar dos diapositivas que corresponden a un ANTES y a un DESPUÉS, de una mejora en la forma en que se transmite el mensaje.

Texto de la primera diapositiva:
Un experimento con gaseosa
Para el curso de "Tutorías como modalidad de enseñanza" de Clemente Lobaño
6 de Marzo de 2009
Un experimento con gaseosa
Curso "Tutorías como modalidad de enseñanza"
6 de Marzo de 2009
- Responder la siguiente pregunta: ¿Qué principios considerás que se aplicaron al pasar de la primera a la segunda versión?
APLICA TODO LO APRENDIDO EN TU PRESENTACIÒN ACERCA DE LA HISTORIA DE LA TELEFONÍA.
La capacidad de comunicación de nuestro mensaje no se basa solamente en “lo que decimos”, sino en cómo utilizamos nuestra voz al transmitirlo (el tono, la entonación, las pausas, el énfasis) y en “cómo lo decimos”.
Pero además, en nuestro nivel de comunicación no verbal (los gestos, la postura, las miradas, la respiración, etc.).
Trabajaremos hoy en el siguiente documento:
Luego de su lectura y tratamiento en forma grupal, responderemos, utilizando el aula Socrative (cristinavdls) algunas de las preguntas del siguiente cuestionario e iremos respondiendo otras y ampliando las respuestas en forma oral:
1) ¿Cuáles son los elementos en los que se basa nuestra capacidad de comunicación de un mensaje?
2) ¿Qué dice la “regla del 7-38-55”?
3) Según Gonzalo Álvarez en su libro “El Arte de Presentar”, ¿qué debemos tener en cuenta al hablar en público?
4) ¿Cuáles son los parámetros que debemos tener en cuenta para mejorar la voz? Explica cada uno de ellos.
5) Según tu opinión ¿cuáles son más fáciles de modificar y cómo lo harías?
6) ¿Qué son las muletillas? ¿Cuáles utilizás habitualmente y podrías intentar de evitar?
7) ¿Qué nos aconseja Gonzalo Álvarez para intentar evitarlas?
8) Teniendo en cuenta la postura ¿cuáles son las diferentes alternativas? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de ellas?
9) Según especialistas ¿cuál es la más conveniente?
10) Según Javier Reyero en su libro “Hablar para convencer” ¿Cuál es el decálogo a tener en cuenta sobre el movimiento del orador?
miércoles, 2 de junio de 2021
¿Cómo nos comunicamos a Internet? NO LO VAS A PODER CREER!!!!
Cómo funciona Internet: los cables submarinos que conectan al mundo.
ARTÍCULO (publicado el 25/09)
Una visualización desarrollada por Tyler Morgan-Wall muestra cómo es el enorme tendido de fibra óptica utilizada por la red global.

La localidad de Las Toninas en la provincia de Buenos Aires es el principal punto de entrada y salida a Internet que tiene la Argentina. El año pasado sumó a Tannat, el nuevo cable submarino desplegado por Google hasta Uruguay y Brasil para mejorar la conectividad de los usuarios y clientes de los servicios online de Google.
Esta conexión forma parte de una enorme infraestructura global bajo el agua, un tendido que ahora se puede ver en una muy buena representación elaborada por Tyler Morgan-Wall, un desarrollador especializado en visualizaciones que elaboró un mapa 3D con los 426 cables submarinos de fibra óptica utilizados para que países y continentes puedan estar conectados a Internet.
Se estima que el 97% de las conexiones globales se realizan mediante cables submarinos de fibra óptica, que luego llega a las ciudades por un cableado terrestre. En el caso de la Argentina, estos cables llegan a tierra firme a través del lecho marino de la zona de amarre de Las Toninas, presentes desde 2000 con seis conexiones: ARBR, Atlantis-2, Bicentenario, South America-1 (SAm-1), South American Crossing (SAC)/Latin American Nautilus (LAN) y Unisur.
A su vez, el cableado submarino de fibra óptica más extenso está en el Océano Pacífico con el tendido Tata TGN-Pacific, que conecta a Los Ángeles con Guam con una conexión de 22.300 kilómetros.
Fuente: LA NACION
¿Cómo viaja la información?
Actualmente no nos sorprende que la información pueda transmitirse por el aire y que llegue, incluso, al espacio.
Esto se logra gracias a la posibilidad de transmitir información mediante ondas electromagnéticas, también llamadas ondas de radio.
Estas fueron utilizadas por primera vez para transmitir información a distancia a fines del siglo XIX.
La propagación de ondas de radio.
Las ondas de radio a diferencia de las ondas luminosas no pueden verse. Tampoco pueden oírse, como las ondas sonoras. Pero, a diferencia de estas, pueden transmitirse a miles y millones de kilómetros por el aire y también por el vacío. Su alcance depende de varios factores: la altura de las antenas, la potencia del transmisor, la zona geográfica, la hora del día o la frecuencia de transmisión, entre otros. Se propagan en línea recta. En consecuencia, si se prentede enviar una señal de radio a larga distancia, dado que la Tierra tiene una superficie redondeada, la señal se alejará de la superficie de la Tierra y se perderá en el espacio.
El 25 de junio de 1967, alrededor de 400 millones de personas, de 31 países, vieron la primera transmisión satelital en vivo.
En el programa titulado Our World (Nuestro mundo) participaron 14 países y fue coordinado por la BBC de Londres.
Cada nación era libre de mostrar el contenido de su elección, pero debía ceñirse a dos condiciones: ningún político debía aparecer y todo tenía que ser en vivo, sin segmentos previamente grabados.
La BBC le encomendó al más talentoso del quinteto de Liverpool, John Lennon, componer una canción especialmente para ese inolvidable día, pero una que contuviera un mensaje universal, capaz de ser entendido en cualquier nación.
Lennon respondió a tal petición con el himno “All you need is love”, que The Beatles tocó parcialmente en vivo, ya que el contrabajo, el clavicordio y el violín fueron previamente grabados, pero las voces, el bajo de Paul, la batería de Ringo, el solo de George y la orquesta fueron mezclados en directo.